Scielo RSS <![CDATA[Estudios Bolivianos]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/rss.php?pid=2078-036220180001&lang=es vol. num. 28 lang. es <![CDATA[SciELO Logo]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/img/en/fbpelogp.gif http://revistasbolivianas.umsa.bo <![CDATA[<b>Presentación</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-03622018000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b> </b><b>Violencia, narración y derechos humanos</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-03622018000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es <![CDATA[<b>Biopolítica y violencia: El control de la vida.</b> <b>Narraciones de las dictaduras de Brasil (1964-1985)</b> <b>y Argentina (1976-1983)</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-03622018000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Este trabajo propone una reflexión sobre la violencia política en las dictaduras militares de Brasil (1964-1985) y Argentina (1976-1983) en el marco del Plan Condor, desde una visión biopolítica, es decir de una inclusión - negativa en este caso - de la vida natural en los cálculos políticos del poder soberano. Resultan interesantes en este sentido algunas representaciones narrativas y cinematográficas que ponen en relieve justamente algunos aspectos biopolíticos de la violencia soberana en los ejemplos mencionados. Nos concentramos particularmente en las estrategias adoptadas para nombrar lo innombrable en las novelas Fazenda Modelo de Chico Buarque (1976), A veinte años, Luz de Elsa Osorio (1998), The Ministry of Special Cases de Nathaniel Englander (2007) y de las películas Kamchatka de Marcelo Piñeyro (2002) y O ano em que meus pais sairam de ferias de Cao Hamburger (2008).<hr/>Abstract This article develops a reflection on political violence in the military dictatorships of Brazil (1964-1985) and Argentina (1976-1983) in the context ofthe Operation Condor, from a biopolitical point ofview; that is: an inclusion -negative in this case- of natural life in the political plans ofpower. There are, in this sense, interesting narrative and cinematographic representations that highlight some biopolitical aspects ofviolence in the above mentioned instances. Wefocus especially on the strategies adopted to name the unnameable in the novels FazendaModelo by Chico Buarque (1976), A veinte años, Luz by Elsa Osorio (1998), The Ministry ofSpecial Cases by Nathaniel Englander (2007) and films like Kamchatka by Marcelo Piñeyro (2002) and O ano em que meispais sairam de ferias by Cao Hamburger (2008). <![CDATA[<b><i>El cuarto mundo </i></b><b>de Diamela Eltit:</b>: <b>Una resignificación de la idea de género</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-03622018000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La novela de Diamela Eltit El cuarto mundo (1988), escrita durante la época de la dictadura de la Junta Militar chilena encabezada por Augusto Pinochet, critica por medio de la historia de una familia aparentemente tradicional la violencia simbólica impuesta por los roles de género, que determinan desde la oficialidad y la tradición cultural de corte patriarcal aquello que se espera de lo masculino y femenino. Dicha crítica se logra a partir del trabajo de una serie de imágenes que constituyen una valoración negativa del personaje del padre en tanto representante de una masculinidad radical. En tono alternativo, la obra propone una suerte de diálogo paródico y polémico entre los roles de género, de modo que el incesto entre los hermanos mellizos y el planteamiento de la fraternidad como núcleo de sentido del sudaca, preparan un camino alternativo a las estructuras rígidas patriarcales.<hr/>Abstract The Fourth World (1988), a novel of Diamela Eltit, was written during the dictators-hip of the Chilean Military Junta led by Augusto Pinochet. Through the history of an apparently traditional family, it criticizes the symbolic violence of gender roles, which determine patriarchal State and traditional views ofwhat is expected of the masculine and the feminine. This criticism is achieved through the creation of several images of the father 's character which constitute a negative appraisal of him as representative of a radical masculinity. In an alternative tone, the novel develops a kind of parodic and controversial dialogue between gender roles, so that incest between twins and the idea of fraternity as the nucleus ofthe meaning of sudaca, prepare an alternative path to the rigid patriarchal structures. <![CDATA[<b>La construcción arquetípica del enemigo:</b>: <b>Del monstruo mitológico al terrorista internacional</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-03622018000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen En este artículo se reconstruyen los diferentes elementos estructurales, pero, particularmente las singularidades y configuraciones de la enemistad llevada hasta nuestros días en la figura del terrorismo como el nuevo enemigo internacional. Las relaciones humanas construyen realidades, sentidos y otredades profundas llenas de múltiples significados en los que uno mismo es dotado de sentido en interacción con el mundo. Dentro de este proceso, la otredad es fundamental, en tanto que se constituye como la base para la relación de lazos significativos comunitarios, interpersonales e incluso intrapersonales. La formación de organizaciones sociales y de comunidades humanas genera siempre una relación de afuera y adentro, en donde los límites, también transformables y adaptables a contextos históricos concretos, se fortalecen, socializan e institucionalizan. Incluso, la posibilidad de permeabilidad de estos grupos, comunidades, pueblos o naciones se reglamenta, instrumentaliza y ritualiza, en tanto que los procesos de inclusión y exclusión se vuelven fundamentales para mantener la cohesión, la identidad e incluso la seguridad. Sin embargo, estas relaciones de otredad radical llevadas a su extremo se manifiestan a través de la construcción arquetípica de la enemistad.<hr/>Abstract In this article the different structural elements are reconstructed, but, particularly, the singularities and configurations of the enmity carried to our days in the figure of terrorism as the new international enemy. Human relationships construct realities, senses and profound othernesses full of multiple meanings in which one is endowed with meaning in interaction with the world. Within this process, otherness is fundamental, insofar as it constitutes the basis for the relationship of significant community, interpersonal and even intrapersonal bonds. The formation of social organizations and human communities always generates an external and an internal relationship, where the limits, also transformable and adaptable to specific historical contexts, are strengthened, socialized and institutionalized. Even the possibility of permeability of these groups, communities, peoples or nations is regulated, instrumentalized and ritualized, while the processes of inclusion and exclusion become fundamental to maintain cohesion, identity and even security. Nevertheless, these relations of radical otherness brought to their extreme are manifested through the archetypal construction of enmity. <![CDATA[<b>La sociedad del conocimiento vista desde las perspectivas de Heidegger y Ortega</b><b><sup>1</sup></b>: The Heidegger and Ortega perspectives]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-03622018000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Expresiones tales como "sociedad del conocimiento" y "sociedad de la información" se utilizan con frecuencia en nuestros días. Estas expresiones, sin embargo, no son unívocas. Se pueden entender en diferentes sentidos. Frente a esta equivocidad -que puede conducir a una gran confusión acerca de nuestras colectividades-, pienso que la meditación de Heidegger sobre la época técnica puede ayudarnos a esclarecer los conceptos correspondientes a esas expresiones. En este contexto, además, postulo que lo que afirma Ortega sobre la "Prensa" -entendiendo esta palabra en su más amplio sentido- y la Universidad es un complemento de importancia para comprender lo que señala Heidegger respecto de lo que denomina "información", rasgo fundamental de la época técnica. Me refiero, entonces, a lo que Heidegger entiende por era de la técnica moderna y a lo que Ortega entiende por poder espiritual -uno de ellos es la "Prensa", otro la Universidad-, tomando en cuenta, al paso, unas muy pertinentes consideraciones de Hadrien France-Lanord, quien compara la información periodística con el pensamiento filosófico. Termino refiriéndome muy brevemente al fenómeno educativo, visto a partir de lo que he desarrollado previamente en la perspectiva de Heidegger.<hr/>Abstract Expressions such as "knowledge society" and "information society" are frequently used nowadays. These expressions, however, are not univocal. They can be understood in different ways. Facing this equivocity -which can lead to great confusion about our communities-, I believe that Heidegger's meditation on the technological age can help us clarify concepts related to these expressions. In this context, I also propose that what Ortega asserts about the "Press" -understanding this word in the broadest sense- and about the University is an important complement to understand what Heidegger points out about what he calls "information ", essential characteristic of the technological era. I will refer, then, to what Heidegger conceives as an era of modern technology and to what Ortega conceives as spiritual power -one of them is the "Press"; the other one, the University-, taking into account some very appropriate considerations of Hadrien France-Lanord, who compares journalistic information to philosophical thought. Finally, I will briefly refer to the educational phenomenon, which I have previously explained from Heidegger 's perspective. <![CDATA[<b>Sobre la constitución temporal del mundo según Heidegger</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-03622018000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La presente investigación busca establecer cuál es la estructura por la cual se abre el mundo como horizonte significativo de la trascendencia del existir humano. Dicha apertura posee un determinado "desde dónde" que se determina como el carácter temporal de la preocupación. Por lo tanto, para establecer la estructura de la apertura del horizonte, primero se describe la estructura de la temporalidad en cuanto éxtasis. A partir de ello, se determina la estructura del horizonte que se origina desde la trascendencia del éxtasis. La estructura resultante es la de un reflejo de la comprensión de la existencia en los entes desde los que ella misma se comprende.<hr/>Abstract This research article seeks to establish the structure through which the world opens as a significant horizon of the transcendence of the human existence. Such opening has a certain "from where" which is determined as the temporary character of the concern. There-fore, to establish the structure of the opening of the horizon, the structure of temporality as ecstasy is first described. From there, the structure of the horizon, which originates from the transcendence of ecstasy, is determined. The resulting structure is that of a reflection of the understanding of existence in the entities from which it understands itself. <![CDATA[<b>Modos del nombre en las crónicas de Hilda Mundy</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-03622018000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen Entre 2016 y 2017 dos publicaciones coincidieron para exhumar crónicas inéditas de Hilda Mundy: Bambolla Bambolla, libro editado por la revista literaria La Mariposa Mundial, y la Obra Reunida de la autora, publicada por la Biblioteca del Bicentenario. Esta recuperación permitió el acceso a textos como la columna Brandy Cocktail y la revista Dum Dum que, sumadas a Impresiones de la Guerra del Chaco, permiten reinterpretar la intencionalidad política de la escritura mundyana en el contexto de un régimen de urgencia bélica como el de la Guerra del Chaco. A partir de esto me gustaría revisar la ya destacada singularidad de la poética de la escritora en el contexto de lo que crítica posteriormente agrupó bajo el nombre de Ciclo de la Guerra del Chaco.<hr/>Abstract In 2016 and 2017 were published two books, both of which coincided in exhuming unknown chronicles of Hilda Mundy: Bambolla Bambolla, published by the literary magazine La Mariposa Mundial, and the Complete Works, published by the Biblioteca del Bicentenario (a State editorialproject in Bolivia). This recovery granted access to texts, such as the Brandy Cocktail column and Dum Dum magazine which, coupled with Impresiones de la Guerra del Chaco, allowed the reinterpretation of the political intent of Mundy 's literature in the context of a war urgency regime, such as that of the Chaco War. Based on this analysis, Iwouldlike to review the already highlighted singularity of Hilda Mundy within the context of what critics grouped at a later stage under the name ofthe Chaco War cycle. <![CDATA[<b>La antigua y la nueva fenomenología</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-03622018000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es Introducción a la traducción de "Alte und Neue Phänomenologie" Hermann Schmitz (1928) es el autor del texto aquí traducido. Este nonagenario filósofo alemán es profesor jubilado de la universidad de Kiel. Su obra se compone de un Sistema de la filosofía, desarrollado en varios volúmenes entre 1964 y 1980, en el que se funda una desafiante y creativa propuesta filosófica post-husserliana que recibe el nombre de nueva fenomenología. Esta nueva propuesta se desarrolla a lo largo de 55 libros y alrededor de 130 artículos. Su libro más reciente fue publicado en 2017 bajo el título Epigenese zur Person. Entre sus principales aportes se encuentra una nueva concepción de cuerpo sentido, de afectividad y de espacio. A partir de estos aportes, el pensamiento de Schmitz ha entrado en diálogo con disciplinas como la medicina, la psicoterapia, las neurociencias, la arquitectura, la música, la sociología, la pedagogía, el derecho y más recientemente la literatura. Su obra ha comenzado a traducirse al italiano, francés, ruso e inglés. Aunque el proyecto de traducción de su obra al español está en su fase inicial, contamos ya con algunos acercamientos a su filosofía; los más importantes fueron mencionados en un artículo titulado "Al encuentro de la nueva fenomenología" (Mercado, 2017: 223-249) que se publicó en el número 27 de revista Estudios bolivianos. En este sentido, para los lectores de lengua castellana, la traducción de la conferencia "Alte und Neue Phänomenologie" (2002) de Hermann Schmitz es, aunque modesta, la primera puerta directa a esta nueva propuesta filosófica. En ella se encuentra una síntesis de sus fundamentos iniciales. La primera versión de la traducción de esta conferencia de Schmitz se la debe al Dr. Wer-ner Müller Pelzer (Fachhochschule Dortmund). Él me envió una copia de su traducción, autorizándonos su publicación en este número. Aquella primera versión sirvió de base para la (re)traducción que realicé durante este año en el marco de la investigación sobre la fenomenología del cuerpo y la violencia en el Instituto de Estudios Bolivianos; por lo que se podría pensar que el texto que prosigue a esta introducción es una refundición de las dos primeras traducciones. La versión refundida de las dos traducciones fue revisada gentilmente por la Dra. Sr. Johanna Lauterbach OCist, a quien agradezco infinitamente por su apoyo y por haber aportado con importantes sugerencias de traducción para algunos términos técnicos de la nueva fenomenología. Finalmente, se debe agradecer al doctorante Miguel Díaz Jiménez por haberme ayudado a corroborar algunos datos de la publicación de la conferencia en la biblioteca de la Universidad de Bonn. Esperamos que esta primera traducción al español de un texto de Schmitz pueda encender el interés por la nueva fenomenología en los jóvenes investigadores. <![CDATA[<b>Diplomacia y derechos humanos:</b>: <b>El papel de Estados Unidos en y a partir de la Guerra del Gas: 2003-2018</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-03622018000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La denominada Guerra del Gas (2003) podría ser caracterizada como la violación masiva de derechos humanos más reciente de la historia de Bolivia. Hasta ahora, solo se habían analizado sus rasgos domésticos. Este análisis busca añadir el componente internacional a la narrativa histórica conocida. Estados Unidos fue uno de los países con mayor influencia en lo sucedido. Haciendo uso de reportes históricos y entrevistas periodísticas, se intenta aquí reconstruir el discurso usado en ese momento en el marco de las relaciones bilaterales entre Bolivia y los Estados Unidos. El eje es el debate sobre los derechos humanos. Esta mirada abarca la injerencia norteamericana desde la Guerra del Gas (2003) hasta el juicio a Sánchez de Lozada en Fort Lauderdale (2018).<hr/>Abstract The so-called Gas War (2003) could be characterized as a massive human rights viola-tion in Bolivian recent history. Until now this historical episode was addressed only un-der an internal perspective. This article's purpose is to add an international analysis to the known historical narrative. The United States had a major influence in this domestic confrontation. Using historical reports and journal interviews, we want to take a look into the discourse used in the bilateral relationship between Bolivia and the US regar-ding the human rights debate. Our analysis covers the US interference and comprehends the so-called Gas War of 2003 and the civil trial against former President Sánchez de Lozada in Fort Lauderdale in 2018. <![CDATA[<b><i>Cultura letrada y proyectos nacionales. Periódicos y literatura en Bolivia (siglo XIX)</i></b><i> </i><b>Fernando Unzueta La Paz: Plural, 2018.</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-03622018000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La denominada Guerra del Gas (2003) podría ser caracterizada como la violación masiva de derechos humanos más reciente de la historia de Bolivia. Hasta ahora, solo se habían analizado sus rasgos domésticos. Este análisis busca añadir el componente internacional a la narrativa histórica conocida. Estados Unidos fue uno de los países con mayor influencia en lo sucedido. Haciendo uso de reportes históricos y entrevistas periodísticas, se intenta aquí reconstruir el discurso usado en ese momento en el marco de las relaciones bilaterales entre Bolivia y los Estados Unidos. El eje es el debate sobre los derechos humanos. Esta mirada abarca la injerencia norteamericana desde la Guerra del Gas (2003) hasta el juicio a Sánchez de Lozada en Fort Lauderdale (2018).<hr/>Abstract The so-called Gas War (2003) could be characterized as a massive human rights viola-tion in Bolivian recent history. Until now this historical episode was addressed only un-der an internal perspective. This article's purpose is to add an international analysis to the known historical narrative. The United States had a major influence in this domestic confrontation. Using historical reports and journal interviews, we want to take a look into the discourse used in the bilateral relationship between Bolivia and the US regar-ding the human rights debate. Our analysis covers the US interference and comprehends the so-called Gas War of 2003 and the civil trial against former President Sánchez de Lozada in Fort Lauderdale in 2018. <![CDATA[<b><i>Sumar, </i></b><b>Diamela Eltit<sup>1</sup></b>: <b>Santiago de Chile: Seix Barral, Biblioteca Breve 2018.</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-03622018000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La denominada Guerra del Gas (2003) podría ser caracterizada como la violación masiva de derechos humanos más reciente de la historia de Bolivia. Hasta ahora, solo se habían analizado sus rasgos domésticos. Este análisis busca añadir el componente internacional a la narrativa histórica conocida. Estados Unidos fue uno de los países con mayor influencia en lo sucedido. Haciendo uso de reportes históricos y entrevistas periodísticas, se intenta aquí reconstruir el discurso usado en ese momento en el marco de las relaciones bilaterales entre Bolivia y los Estados Unidos. El eje es el debate sobre los derechos humanos. Esta mirada abarca la injerencia norteamericana desde la Guerra del Gas (2003) hasta el juicio a Sánchez de Lozada en Fort Lauderdale (2018).<hr/>Abstract The so-called Gas War (2003) could be characterized as a massive human rights viola-tion in Bolivian recent history. Until now this historical episode was addressed only un-der an internal perspective. This article's purpose is to add an international analysis to the known historical narrative. The United States had a major influence in this domestic confrontation. Using historical reports and journal interviews, we want to take a look into the discourse used in the bilateral relationship between Bolivia and the US regar-ding the human rights debate. Our analysis covers the US interference and comprehends the so-called Gas War of 2003 and the civil trial against former President Sánchez de Lozada in Fort Lauderdale in 2018. <![CDATA[<b><i>Filosofar o morir La actualidad de la Teoría Crítica</i></b>: <b>Insausti, Xabier, España: Plaza y Valdés, 2017.</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-03622018000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La denominada Guerra del Gas (2003) podría ser caracterizada como la violación masiva de derechos humanos más reciente de la historia de Bolivia. Hasta ahora, solo se habían analizado sus rasgos domésticos. Este análisis busca añadir el componente internacional a la narrativa histórica conocida. Estados Unidos fue uno de los países con mayor influencia en lo sucedido. Haciendo uso de reportes históricos y entrevistas periodísticas, se intenta aquí reconstruir el discurso usado en ese momento en el marco de las relaciones bilaterales entre Bolivia y los Estados Unidos. El eje es el debate sobre los derechos humanos. Esta mirada abarca la injerencia norteamericana desde la Guerra del Gas (2003) hasta el juicio a Sánchez de Lozada en Fort Lauderdale (2018).<hr/>Abstract The so-called Gas War (2003) could be characterized as a massive human rights viola-tion in Bolivian recent history. Until now this historical episode was addressed only un-der an internal perspective. This article's purpose is to add an international analysis to the known historical narrative. The United States had a major influence in this domestic confrontation. Using historical reports and journal interviews, we want to take a look into the discourse used in the bilateral relationship between Bolivia and the US regar-ding the human rights debate. Our analysis covers the US interference and comprehends the so-called Gas War of 2003 and the civil trial against former President Sánchez de Lozada in Fort Lauderdale in 2018. <![CDATA[<b><i>¡Qué emoción! ¿Qué emoción? </i></b><b>Georges Didi-Huberman, El maestro ignorante.</b>: <b>Buenos Aires, Argentina. Año: 2017. Trad. Víctor Goldstein.</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-03622018000100014&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La denominada Guerra del Gas (2003) podría ser caracterizada como la violación masiva de derechos humanos más reciente de la historia de Bolivia. Hasta ahora, solo se habían analizado sus rasgos domésticos. Este análisis busca añadir el componente internacional a la narrativa histórica conocida. Estados Unidos fue uno de los países con mayor influencia en lo sucedido. Haciendo uso de reportes históricos y entrevistas periodísticas, se intenta aquí reconstruir el discurso usado en ese momento en el marco de las relaciones bilaterales entre Bolivia y los Estados Unidos. El eje es el debate sobre los derechos humanos. Esta mirada abarca la injerencia norteamericana desde la Guerra del Gas (2003) hasta el juicio a Sánchez de Lozada en Fort Lauderdale (2018).<hr/>Abstract The so-called Gas War (2003) could be characterized as a massive human rights viola-tion in Bolivian recent history. Until now this historical episode was addressed only un-der an internal perspective. This article's purpose is to add an international analysis to the known historical narrative. The United States had a major influence in this domestic confrontation. Using historical reports and journal interviews, we want to take a look into the discourse used in the bilateral relationship between Bolivia and the US regar-ding the human rights debate. Our analysis covers the US interference and comprehends the so-called Gas War of 2003 and the civil trial against former President Sánchez de Lozada in Fort Lauderdale in 2018. <![CDATA[<b><i>Contrabandos.</i></b>: <b><i>Escrituras y políticas En la frontera entre Bolivia y chile </i></b><b>Andrés Ajens & Alejandro Fielbaum & Lorena Zuchel (editores) Santiago de Chile: Communes, 2016<sup>1</sup>.</b>]]> http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-03622018000100015&lng=es&nrm=iso&tlng=es Resumen La denominada Guerra del Gas (2003) podría ser caracterizada como la violación masiva de derechos humanos más reciente de la historia de Bolivia. Hasta ahora, solo se habían analizado sus rasgos domésticos. Este análisis busca añadir el componente internacional a la narrativa histórica conocida. Estados Unidos fue uno de los países con mayor influencia en lo sucedido. Haciendo uso de reportes históricos y entrevistas periodísticas, se intenta aquí reconstruir el discurso usado en ese momento en el marco de las relaciones bilaterales entre Bolivia y los Estados Unidos. El eje es el debate sobre los derechos humanos. Esta mirada abarca la injerencia norteamericana desde la Guerra del Gas (2003) hasta el juicio a Sánchez de Lozada en Fort Lauderdale (2018).<hr/>Abstract The so-called Gas War (2003) could be characterized as a massive human rights viola-tion in Bolivian recent history. Until now this historical episode was addressed only un-der an internal perspective. This article's purpose is to add an international analysis to the known historical narrative. The United States had a major influence in this domestic confrontation. Using historical reports and journal interviews, we want to take a look into the discourse used in the bilateral relationship between Bolivia and the US regar-ding the human rights debate. Our analysis covers the US interference and comprehends the so-called Gas War of 2003 and the civil trial against former President Sánchez de Lozada in Fort Lauderdale in 2018.