SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número11La vida divina en el corazón de los hombresExperiencias escolares en los jardines de niños índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

    Links relacionados

    • No hay articulos citadosCitado por SciELO
    • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

    Bookmark

    Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia

    versión impresa ISSN 2071-081X

    Fides Et Ratio v.11 n.11 La Paz mar. 2016

     

    ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN

     

    Pensando otros enfoques en educación

     

    Thinking about other approaches to education

     

     

    Dra. María Nela R. Paniagua Gonzales
    Instituto de Investigaciones en Ciencia Humanas y la Educación-
    Universidad La Salle, Bolivia
    marian-paniagua@hotmail.com

    Artículo recibido: 31-07-2015 Artículo Aceptado: 16-02-2016

     

     


    Resumen

    Desde el enfoque neuropsicopedagógico, que toma aportes de las neurociencias y de las ciencias cognitivas, orientadas a mejorar los procesos educativos. Este es un artículo de reflexión y critica al sistema educativo que homogeneiza y masifica, diluyendo la magnifica diversidad humana en metodologías tradicionales que no consideran nada mas que la razón, la lógica y el análisis. Actualmente las neurociencias muestran inteligencias cognitivas, emocionales y ejecutivas al mismo nivel. La experiencia en educación visibiliza otras características humanas, que realmente promueven la realización personal que tiene otras dimensiones además de la académica. Experiencias de vida como las que se mencionan en el artículo, muestran el fracaso de algunos estudiantes en un sistema educativo injusto, y fundamentan la necesidad de reflexionar sobre nuevos enfoques en educación.

    Palabras claves

    Inteligencia emocional, inteligencia cognitiva, inteligencia ejecutiva, educación homogenizante, educador, esencia.


    Abstract

    From the neuropsicopedagogical approach that takes contributions of neuroscience and cognitive science, aimed at improving educational processes. This is an article of critical reflection of the educational system that standardizes and homogenizes diluting the wonderful human diversity

    on traditional methodologies that do not consider nothing but reason, logic and analysis. Currently neuroscience shows cognitive intelligences, emotional and executive at the same level. The experience in education makes visible other human characteristics that actually promote personal fulfillment that have other dimensions besides the academic. Life experiences, as the ones mentioned in the article, show the failure of some students in an unfair educational system, and indicate the need for new approaches in education.

    Key words

    Emotional intelligence, cognitive intelligence, executive intelligence, homogenizing education, educator, essence.


     

     

    Introducción

    El presente artículo se inicia relatando hechos o historias breves que demuestran la gran diversidad de comportamientos y talentos que tienen las personas. Estas historias de vida intentan promover la reflexión sobre el sistema educativo en nuestro país.

    Hecho 1:

    Tiara, joven de 22 años que salió bachiller con adecuaciones curriculares en matemáticas, física y química, repitió 3 años en secundaria, con profesores de apoyo. En los resultados de su test la figura compleja de REY, que es una prueba de memoria visual, fue la única que conozco que se acordó de todos los detalles después de 1 hora, de 1 semana y después de 1 mes. Excelente memoria visual. En sus tiempos libres, pinta cuadros, hace esculturas, diseña ropa. Sus amigas la buscan porque les hace unos diseños impresionantes en sus uñas.

    ¿Capacidades académicas? Ninguna. No le fue bien en el colegio ¿Estudios superiores?... Ninguno. Tiara creció con el diagnóstico de dificultades de aprendizaje, por lo tanto ella no cree ser capaz ni competente para

    estudiar...... ¿Su presente?.... Cuida a sus hermanos, ¿Su futuro?....

    incierto.

    Hecho 2:

    Juan Carlos quien desde niño construyó sus propios instrumentos, aprendió a leer con métodos alternativos y con apoyos. Fue un estudiante de muy bajo rendimiento, repitió dos años en el colegio, obtuvo el bachillerato en CEMA. (Centro de educación alternativa, nocturno)

    Para él asistir al colegio era un tormento, los exámenes le provocan vómitos, dolor de cabeza, eccemas y asma, pero cuando tenía actividades con la banda musical del colegio, su día cambiaba. En el colegio se le permitió tocar en la banda con sus compañeros de curso. Viajó junto a los jóvenes de la promoción al concurso de bandas, toco el cuadratón, realizó la coreografía, los arreglos y su banda ganó el concurso de bandas de guerra. ¿Su realidad? no ingresó a la universidad, maneja un taxi.

    Hecho 3:

    Noelia, preocupada en las amistades, continuamente implicada en los problemas de sus compañeros. Presenta tareas, pero va mal en los exámenes. Vence cada grado, con cierta dificultad. Ella es feliz organizando actividades, delegando responsabilidades. Organizó la kermesse1 de su promoción, aunque dice que odia leer y odia matemáticas, para la kermesse de su colegio, realizó los cálculos, fijó el monto de las cuotas, envió notas a los auspiciadores y realizó los contratos. Está en su último curso del colegio quiere estudiar psicología, pero... ella dice que tiene hemisferio derecho y que no encontrará un lugar para estudiar, se le ocurrió traer ropa y venderla....

    Tiene la sensación de que el colegio no valora lo bueno que ella tiene y además cree que no es buena para nada. Ella dice... "soy media tonta"

    Hecho 4:

    Existen también estudiantes a los que les va muy bien con lo diseñado por el sistema, estos estudiantes tienen desarrollado el pensamiento lógico, simbólico. Logran coeficiente intelectual de 100, con éxito en el colegio y en la universidad. Encuentran trabajo con facilidad. Los contratan por su inteligencia cognitiva pero los despiden en poco tiempo por las limitaciones que presentan en su inteligencia emocional.

    Y quien los contrata o los despide casualmente es una persona que obtuvo bajo coeficiente intelectual, que no tuvo éxito en su proceso de educación regular pero que "se las ingenió para abrir su empresa porque aprendió que es más rentable aprender competencias para la vida que las competencias del colegio" también aprendió que no importaba correr el riesgo de expresar lo que pensaba, y el dice......"de todas formas si no estaba preparado para equivocarme, nunca se me ocurriría nada original como mi empresa de la cual disfruto y en la que soy muy feliz"

    Hecho 5:

    Padres que organizan cursos de orientación vocacional para sus hijos, para alejarlos de sus verdaderas aptitudes porque dan por supuesto que para alcanzar el éxito lo mejor es seguir caminos convencionales

    Hecho 6:

    Personas que no disfrutan de lo que hacen pero que no pueden imaginarse haciendo otra cosa.

     

    Objetivos:

    Objetivo General

    Reflexionar sobre el sistema educativo actual.

    Objetivos Específicos

    Mostrar casos de fracaso de vida, originados por el sistema educativo conceptualmente inclusivo y prácticamente homogeneizante.

    Presentar avances que consideran otros tipos de inteligencia.

    Motivar a los educadores a cambiar sus roles, para adoptar un nuevo paradigma educativo.

     

    Contenido

    El tema:

    Estas historias de vida, que no son las únicas, nos llevan a formular preguntas como: ¿qué ocurre con la educación en nuestro país? ¿Es de verdad democrática? ¿Tenemos una educación que es justa para todos? ¿Por qué encontramos personas que no son felices en la escuela ni en la universidad? ¿Por qué "estudiar" se convierte en una especie de castigo, para algunos estudiantes?

    ¿Será suficiente democratizar la educación y que se abran las puertas de las instituciones educativas? ¿Será adecuado enseñar de la misma forma a toda una diversidad humana? ¿Serán los contenidos interesantes para todos? ¿Será de calidad la actual educación? ¿Habrá calidad educativa?

    ¿No será que el actual sistema educativo es justo para algunos pero injusto para otros?

    La práctica profesional de 30 años me muestra diariamente lo injusto que es el sistema educativo para algunos estudiantes. El sistema legitima la injusticia que significa el enfrentarse cada día al fracaso con las mismas estrategias didácticas para todos, con contenidos jerarquizados que priorizan el desarrollo de la lógica dejando de lado el pensamiento creativo y divergente característico del hemisferio derecho. Con esta realidad es común oír a los estudiantes preguntarse, ¿para qué estudiar si esto no me sirve?

    Estoy constantemente con profesores y no creo que la realidad educativa sea su responsabilidad. Es el sistema educativo que se obsesiona por destacar ciertas habilidades, que por cierto son importantes, pero no son todo. La inteligencia humana es muchísimo más que análisis, razonamiento y cantidad de información. Estamos enfrentados a grandes cantidades de información que no es procesada, a nivel mental, porque carece de significado.

    Los sistemas educativos mundiales de masas se crearon en los siglos XVIII y XIX época en que la Revolución industrial necesitaba las competencias de matemáticas, ciencias y lenguas (Robinson, 2010) La realidad de esa época dejaba a un lado todo tipo de actividad que implicaba el estudio del alma, el cuerpo, los sentidos y buena parte de las competencias cerebrales que no eran conocidas. Luego de dos siglos los sistemas escolares nos inculcan una visión muy reducida de lo que es la inteligencia y la capacidad personal, sobrevalorando determinadas competencias, talentos y habilidades. Los currículos descuidan otras competencias de igual importancia que finalmente serian útiles para mejorar la calidad de vida, en el plano individual y colectivo.

    Repito la pregunta que hizo un teórico en educación. ¿Qué pasaría si un médico de hace 100 años revive? ¿Podría ejercer la medicina? La respuesta es un no rotundo; por supuesto que no. Se ha avanzado tanto en conocimientos de medicina que sería imposible que este profesional pueda volver a ejercer. ¿Pero qué pasaría si un magnifico educador de hace 100 años resucitará, podría dar clases? Y la respuesta es: Por supuesto que sí... y más... tendría mucha aceptación porque todavía existen sectores en la educación que valoran el mentalismo y el intelectualismo, aun dentro del marco legal de la ley educativa en Bolivia, que se caracteriza conceptualmente, por ser inclusiva.

    "Medir" los aprendizajes es como usar una regla para medir longitud, cantidad o distancia, sin considerar que para medir otras cualidades además de la longitud se necesitan otras unidades de medida. Los mismos tipos de exámenes someten a los estudiantes a una enorme presión para que cumplan estándares cada vez más altos de pruebas masificadoras. Contenidos presentados de lamismamaneraparatodos y planificaciones que no consideran la diversidad, son parte de una educación homogeneizante que a pesar de llamarse inclusiva; margina, segrega y excluye a aquellos estudiantes que no están preparados por naturaleza a estos tipos de aprendizaje.

    En la realidad del día a día, en educación, encontramos estudiantes que piensan en movimiento, piensan en imágenes, en colores, en espacio y con otros a los que les interesan las relaciones personales y se encuentran muy ocupados solucionando problemas de sus compañeros, siendo confidentes, excelentes en habilidades sociales y comprensión de los demás. Encontramos también estudiantes creativos, quienes por supuesto no cuentan con un gran desarrollo del razonamiento, la comprensión lógico simbólica ni para el análisis, pero tienen grandes habilidades de percepción holística e inteligencia intuitiva.

    ¿Y que es la inteligencia?

    Nos encontramos en una época en la que el paradigma unifactorial de inteligencia ya no es valorado. Este paradigma de inteligencia que estaba centrado en el coeficiente intelectual, obtenido en base a instrumentos diseñados para medir habilidades lógico simbólicas actualmente está siendo rebatido. En la comunidad científica se habla de 8 tipos de inteligencia, que incluyen a la inteligencia emocional y además se estudia la inteligencia ejecutiva, que finalmente determina que hacer con las inteligencias. Considerar tantas dimensiones haría que la educación sea inclusiva, pero aun esta clasificación de la diversidad de la inteligencia humana es limitada porque esta es extraordinariamente heterogénea. Existe diversidad en la inteligencia y esa, es la riqueza de la humanidad, Existe una diversidad que nos lleva a resolver problemas de diferente forma, aunque esta no sea convencional.

    Podríamos preguntarnos más bien ¿de qué forma somos inteligentes? Y nuestra respuesta seria que existen diferentes maneras de expresar inteligencia humana y que ninguna escala puede medirlas, tenemos múltiples inteligencias además inteligencias emocional, ejecutiva, analítica, artística y otras.

    Si consideramos "la inteligencia como la capacidad humana de resolver problemas de forma creativa, para luego poder encontrar otros problemas", estamos relacionando íntimamente inteligencia con creatividad e maginación. La creatividad es la imaginación en acción. Pero, ¿podemos pasar la vida imaginando, sin crear? La creatividad lleva a la práctica lo imaginado para que la comunidad se beneficie. ¿De qué otra forma podría expresarse el fruto de nuestra imaginación si no es siendo reconocida por la educacion y por la comunidad?

    La inteligencia es dinámica, cambia constantemente y esta es otra característica compartida con la creatividad, la persona creativa está abierta a las nuevas ideas, es flexible, cambia; la inteligencia también. Como diversos somos, de la misma forma no existen dos inteligencias similares. Las personas podemos tener rasgos de inteligencia, característicos, pero no idénticos, pues la inteligencia se encuentra influenciada por todos los episodios y las oportunidades de vida que, personalmente, tuvimos para desarrollarla o para estancarla. Y tenemos que detenernos a analizar el papel que la educación tiene. ¿Será que el sistema educativo promueve el desarrollo de la inteligencia?

    La antesala de la creatividad es la imaginación. Esta permite desconectarnos del yugo de los sentidos y de la regulación pre frontal del cerebro que planifica, organiza y verifica todas las funciones corticales superiores. Cuando imaginamos, la mente puede ir del pasado al futuro, o tomar aspectos del presente para el futuro, actuar en función del pasado, en fin, mediante la imaginación la mente va y viene. ¿Pero seriamos capaces de imaginar sin tener un contenido mental?.... por supuesto que no. Y esta pregunta nos lleva considerar nuevamente la importancia de la educación y de los contenidos que propone para desarrollar conocimiento en los estudiantes.

    La imaginación es, según mi opinión la más alta función cortical superior, mucho más que el mismo pensamiento y el lenguaje. La imaginación requiere todas las operaciones mentales, las básicas y las complejas, desde observar, comparar, clasificar, hasta elaborar juicios, ideas, hipótesis, realizar analogías, metáforas y muchas operaciones más. Los seres humanos imaginamos soñamos, pero es el sistema educativo que nos va "educando a no soñar" porque si alguien sueña e imagina despierto, posiblemente obtenga el diagnóstico de atención dispersa.

    Para que la imaginación se exprese, existe un condicionante que es la posibilidad de soñar, de imaginar y de salir de lo convencional. Tenemos la capacidad de imaginar, pero imaginar es solo un proceso mental interno, que además necesita de los componentes emocionales que la persona debe desarrollar. Para externalizar este proceso se necesitan competencias emocionales, ejecutivas y un estilo determinado de personalidad, de voluntad, empeño, fortaleza, perseverancia y de resistencia a la fatiga y a la frustración.

    Soñar, desear y realizar algo es un actitud personal, es una disposición que supera el carácter, el espíritu y el propio yo. Para crear, además debemos ser perceptivos en la búsqueda de oportunidades y también reconocerlas cuando llegan, esto depende de la confianza en nosotros mismos que se adquiere en base al reconocimiento de las propias competencias y capacidades dentro de sistemas educativos comprensivos e inclusivos.

    El reto:

    ¿Cuánto aporta la educación a desarrollar estos nuevos conceptos de inteligencia?

    El mundo nunca había cambiado tan rápido como ahora, es tal el bombardeo de información al que estamos expuestos que se va perdiendo por exceso y falta de significado. La ciencia avanza cada día, la educación se masifica, el mundo se globaliza y al mismo tiempo destacamos la cultura en cada pais, tenemos profesionales que no encuentran trabajo y no profesionales que si tienen trabajo. Existen adolescentes de 14 años sin título alguno que trabajan en grandes empresas y que los contrataron por la pasión que tienen, sin importar el titulo o grado académico. El mundo está cambiando, lo que no cambia es la educación. Enseñamos lo mismo desde el siglo XVIII. (Robinson, K. 2010)

    Todos nacemos con grandes talentos naturales, pero a medida que nos volvemos "educados", los perdemos. Es tal la variedad de competencias, habilidades, emociones humanas y el extraordinario potencial de crecimiento y desarrollo que tenemos, que merecemos la oportunidad de considerar que lo establecido no es lo definitivo. Como seres humanos tenemos gran creatividad y diferentes talentos. Es la educación que debe brindarnos la habilidad para conectarlos correctamente con nuestros talentos e inclinaciones individuales.

    Tenemos que crear instituciones, en los que la persona tenga lo necesario para descubrir sus talentos, a su modo y a su propio ritmo. Una educación que guie hacia el descubrimiento y el cultivo de la esencia individual.

    En la esencia individual convergen las cosas que gustamos hacer y aquellas que nos resultan especialmente buenas. Es posible ser creativo en muchas formas y en todas las actividades y áreas de la vida humana. Necesitamos educadores que identifiquen y faciliten a los estudiantes el camino hacia el encuentro con su esencia. Educadores que guíen a los estudiantes a que encuentren una manera diferente de delimitar su potencial y expresar sus talentos.

    Las personas que encuentran su esencia (elemento, según Ken Robinson) encuentran muchos aspectos en su vida, que los hacen especiales porque han descubierto lo que les encanta hacer. Una necesidad del ser humano es el reconocimiento y la posibilidad de éxito y encontrar eso que nos hace particulares es parte del bienestar y el éxito a largo plazo, por lo tanto son imprescindibles también para lograr la solidez de nuestras instituciones, la efectividad, la calidad y la calidez de nuestros sistemas educativos.

     

    En búsqueda de la esencia

    Para Robinson el elemento, laesenciaparanosotros, tiene dos características principales y hay dos condiciones para estar en él. Las características son la capacidad y vocación. Las condiciones son la actitud y la oportunidad. La secuencia es más o menos así: lo entiendo, me encanta, lo quiero, lo busco y ¿Dónde está?

    La capacidad es la facilidad para entender una cosa, es una comprensión intuitiva o una comprensión de qué es algo, cómo funciona y cómo utilizarlo. Es eso que Tiara tiene, que no se reconoce en el sistema escolar y la llevo al fracaso escolar.

    Existen momentos en los que estamos en lo nuestro, encontramos deleite y placer en lo que hacemos, el rostro resplandece, se torna hermoso (el corazón alegre hermosea el rostro), la imaginación vuela. Momentos como el que Juan Carlos pasaba cuando estaba tocando en la banda de su colegio. Es en esos momentos que el sistema dopaminergico del cerebro se activa de tal forma que ingresamos a estados alterados de consciencia, en los que no existe tiempo ni espacio, no prestamos atención ni a las necesidades básicas de sobrevivencia, perdemos el sueño, no tenemos hambre, olvidamos nuestros roles...nuestro cerebro se encuentra en actividad de ondas alfa y en actividad cortical difusa... ese es el momento cerebral preciso para encontrar la esencia.

    La investigación muestra que el problema central en las aulas es la desmotivación. Encontramos que pocas cosas son de interés para los estudiantes. Ellos se encuentran constantemente aburridos, cansados, desmotivados, enfrentados a un precario sistema pedagógico. Estudiar la motivación no es nuevo, lo novedoso es considerar que la motivación es química en el cerebro que activa al sistema dopaminergico de recompensas, promoviendo el incremento en la memoria y en los lapsos de atención. La motivación dirige la conducta hacia el logro de objetivos y un estudiante desmotivado, ni siquiera activa el tono cortical para iniciar el proceso de aprendizaje.

    En la actualidad se habla de educación de la función ejecutiva, (Marina, 2012) que es la que ejecuta las competencias de las inteligencias cognitiva y emocional. Esta nueva forma de ver la inteligencia tiene que ver con las competencias del ser, que son condiciones de carácter y personalidad, que facilitan que lo nuestro no solo quede en ideas en la mente. Estas condiciones personales son la voluntad, la perseverancia, la resistencia a la fatiga, resistencia a la frustración, la flexibilidad de carácter y la mediatización del impulso todas estas características equivalen a la madurez de las zonas pre frontales que se encargan de la planificación, elaboración y verificación de los procesos corticales superiores, los mismos que son parte de la inteligencia ejecutiva.

    Cuando encontramos lo nuestro, nuestra esencia, aquello en lo que naturalmente somos buenos, el cerebro activa las zonas terciarias de asociación, en las que se encuentra todo lo que ha sido guardado con significado. Y aquí la importancia del aprendizaje significativo, que se menciona en los métodos pedagógicos. Cuando algún contenido no tiene significado personal este no es almacenado. Pero el significado tampoco es general, lo que para mí es significativo puedo no serlo para usted. Y lo que es significativo para mí en este año puede no serlo al año siguiente y ahí conocemos la diversidad individual que también es influenciada por el contexto social, cultural e histórico.

    En búsqueda de la esencia tenemos que enseñar a estar perceptivos a las oportunidades, reconocerlas, crearlas y aprovecharlas. Como educadores podemos promover oportunidades y guiar hacia su materialización. En muchos casos de personalidades famosas hubo una persona que ayudo a identificar la esencia y que dio oportunidad para expresarla y este es el nuevo rol que propongo para el educador.

    Es tal la diversidad y la complejidad de la vida diaria que no podemos hacer predicciones de cómo será el futuro. Estamos enfrentados al reto de desarrollar un nuevo enfoque educativo que entienda la verdadera dimensión de la existencia humana. Pero la única forma de prepararnos para un mundo cambiante es prepararnos para sacar el máximo provecho de nosotros mismos, siendo flexibles y productivos. Invirtiendo tiempo y esfuerzo, permitiendo el pensamiento divergente (diferente al establecido) permitiéndonos salir del sentido común que elimina la creatividad y la innovación.

    Es tiempo de identificar y apreciar habilidades que necesitan actualmente los jóvenes para abrirse paso en el cada vez más exigente e impredecible en mundo del siglo XXI. Y para esta urgencia, estamos los educadores que hemos encontrado nuestra esencia y que sentimos pasión por enseñar e influir en nuevas generaciones.

     

    Nota

    1  ermesse, un acto social donde se vende comida y bebidas, generalmente típicas y las utilidades se donan en beneficio de una causa

     

    Referencias

    •    Damasio A. (2014). La búsqueda por comprender la consciencia. Recuperado de www.ted.com        [ Links ]

    •    Golemann, D. (1998). Inteligencia Emocional. Madrid, España: Edit. Pirámide.        [ Links ]

    •    Jensen E. (2008). Cerebro y aprendizaje. Madrid, España: Editorial Narcea.        [ Links ]

    •    Marina, J. A. (2012). Inteligencia ejecutiva. (3a ed). Madrid, España: Editorial Ariel        [ Links ]

    •    Marina J.A, (2015). La inteligencia que aprende editorial Santillana        [ Links ]

    •    Punset, E. (2014). Charlas con Marina, A (2014) Conferencia sobre inteligencia ejecutiva. Recuperado de: www.eduardpunser.es https//youtube.com        [ Links ]

    •    Robinson, K. (2010). El elemento. Barcelona: Editorial Conecta.        [ Links ]

    •    Robinson, K (2014). Las escuelas matan la creatividad, PDF. Unimooc.com. Recuperado de: unimooc.com/las-escuelas-matan-la-creatividad-por-sir-ken-robinson        [ Links ]

    •     Stenberg, R. (2011). Inteligencia Aplicada . Madrid, España: TEA Ediciones.        [ Links ]